Hh
Haba: En BA, 1. (también ZA) alubia, judía, “voy a regar las habas
de barbaldo”, 2. habas
llobas (haba en DRAE), son como alubias grandes, no se comen verdes sino que se dejan secar
y se muelen para pienso de los animales. En LLA aparecen fabaslobas y fabayoba pero con otras acepciones.
Habere: En BA, con GC, haber.
Hacendera: DRAE (varias acepciones), 3. f. Trabajo a que debe acudir todo el
vecindario, por ser de utilidad común. En CDL, facendera, prestación personal para el bien
común. RB 04/05, pág 64. En HT 11 “hacenderas”.
En RS, pág 146, las hacenderas.
En BA,
también GC, JC y ZA, trabajo de utilidad común a que se compromete y acude todo el
vecindario.
Hacer: DRAE
(muchas
acepciones), (Del lat. facĕre). En BA, además, 1. se hacían las
habas, garbanzos,…(manualmente se le quitaban las brozas y quedaban limpios), 2. se hacían
los regueros, mulderas, azague,…(se limpiaba el lodo del fondo y se
cortaba/segaba la maleza de los laterales).
Hacha: DRAE (varias acepciones), (Del lat. *fascŭla,
cruce de facŭla, pequeña antorcha, y fascis, haz). 1. f. Vela de cera, grande y gruesa, de
forma por lo común de prisma cuadrangular y con cuatro pabilos. En BA, también
ZA, vela de cera, cirio.
Hachón: DRAE (varias acepciones), 1. m. hacha (vela de cera). En BA, también
AC, vela de cera, cirio
grande.
Haiga: DRAE 1. m. coloq. p. us. Automóvil muy grande y ostentoso. U. m. en sent. irón. En chopo8.
En RB 1960
(pág 2) y 1968 (pág 6), escriben haigas. En BA 1. coche, automóvil, 2. haya, del verbo haber.
Haragán: DRAE (Quizá del ár. hisp. ẖará kán, excremento ha sido, dicho
para descalificar a alguien). 1. adj. Que rehúye el trabajo. En LLA faragán. En BA descuidado, desaliñado,
dejado en el vestir y perezoso.
Hato: DRAE
(varias
acepciones), (Quizá del gót. *fata, vestidos; cf. nórd. fot). En DMM
1 m. *Envoltorio en que lleva su ajuar alguien que va de un lado a otro.
7 *Multitud de ciertas cosas: "Un hato
de mentiras". Atajo, cúmulo, hatajo. Conjunto o reunión de personas
despreciables: "Son un hato de
sinvergüenzas". En DHL
hatiello. En RS,
pág 151, “…entre hatos
de escobas”.
En BA
se usaban ambas acepciones.
Hatillo: DRAE (varias acepciones). En
DMM 1 m. Hato o lío de ropa pequeño. En BA era un
hato pequeño de ropa que se llevaba al campo colgado de un palo o cacha sobre el hombro.
Hebra: DRAE
(varias
acepciones), 2. f. Ciertas fibras vegetales o
animales. 4. f.
Fibra de la carne.
En DA freba. En BA se dice “¡menudas hebras
tiene!”, se trata de alguien muy resistente en el trabajo, enfermedad,…
referido a personas o animales.
Heis: En DV. En BA por habéis,
“¿no heis comido todavía?”.
Hemina: DRAE (varias acepciones), (Del lat. hemīna,
y este del gr. ἡμίνα). 3. f.
En la provincia de León, medida de capacidad para frutos, equivalente a algo
más de 18 l. 4. f.
Medida agraria usada en la misma provincia para la tierra de secano, que tiene
110 pies de lado, y equivale a 939 centiáreas y 41 decímetros cuadrados.
5. f.
Medida para las tierras de regadío en la provincia de León, que tiene 90 pies
de lado, y equivale a 628,88 m2. En BA,
también GC y AC, 1. medida agraria de 666 m2, 2. medida de capacidad de unos 18 l.
Hermanín: diminutivo de hermano (GC).
Herrador: En
DRAE (De ferrador). 1. m. Encargado de herrar las
caballerías.
En BA
era la persona que ponía las herraduras a animales de trabajo (ganado caballar
y vacuno).
Hervir: DRAE (varias acepciones), (Del lat. fervēre). 2. intr. Dicho de un líquido: Producir burbujas por fermentación u otra
causa. RB 07/08, pág 49, “hierva
el mosto”. En BA se
estaba muy atento a si el mosto hervía o no;
con los cambios de tiempo y tormentas hervía
tanto que se salía de la cuba.
Híbrido: En LLA. En BA tipo de vid de producción
directa, sin injerto y escasa calidad de la uva: la
viña o la planta de híbrido.
Hijada: En DRAE aguijada, (Del lat. vulg. *aquileata). 1. f. Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con que los
boyeros pican a la yunta. En BA, también ZA y AC,
vara de madera (metro y medio de larga) con una punta o pincho en el extremo
más delgado, que se utilizaba para picar/dirigir bueys y vacas.
Hijuela:
DRAE (varias acepciones), (Del dim. de hija; lat. filiŏla). 8. f. Documento donde se reseñan los bienes que tocan en una partición a
cada uno de los partícipes en el caudal que dejó un difunto. 9. f. Conjunto de estos bienes. En BA,
también AC,
cada una de las partes en que se divide una herencia; GC apunta documento de una
propiedad.
Hiluveo: Voz no recogida en DRAE. En RB 1961, escriben “quedó al hiluveo” y RB
1966, escriben “estamos al hiluveo”. En BA 1. se decía “quedarse al hiluveo”, quedarse a verlas venir, sin nada, mirando “pal
sol” (ZA),
2.
“estar al
hiluveo”, no enterarse de nada, encontrarse al margen de una
situación (GC).
Hincar: DRAE (varias acepciones), (De fincar). En RB 1974, pág 11, escriben “no la hincan”. En BA, además, no dar golpe en el
trabajo, “estos no la hincan”.
Hincha: DRAE (varias acepciones), (De hinchar). 1. f. coloq. Odio, encono o enemistad. En CDL, antipatia, mal careu. En BA,
también AC,
envidia, rencor, antipatía.
Hita: En DHL. En BA juego infantil (ZA); la hita era una piedra de apariencia más o menos
piramidal; se colocaba sobre una base de piedra plana y se trataba de golpear
con otra (del tamaño de un puño) desde una distancia de 6-8 m., y si se
impactaba, la hita quedaba desplazada,
contándose la distancia en pies. Se jugaba por equipos y ganaba quien más lejos
la desplazaba. Se llamaba hita tanto la
piedra piramidal como el juego.
Hondaladas: En BA,
también GC,
hondonadas.
Hondón: DRAE (De hondo). 1. m. Suelo interior de cualquier cosa hueca. 2 . m.
Lugar profundo rodeado de terrenos más altos. 3. m. ojo (agujero de la aguja). 4. m. Parte del estribo donde se apoya el pie. En BA, con GC, 1. ojo de la aguja de coser por donde enhebrar,
“enfilar”, 2. el fondo de un recipiente, 3. parte honda entre dos surcos, 4. lo más profundo de un lugar hendido, “donde hay mucho quita y no pon, pronto se llega al hondón”.
Hopalanda: DRAE (De or. inc.). 1. f. Vestidura grande y
pomposa, particularmente la que vestían los estudiantes que iban a las
universidades. 2. f. Vestidura de corte
amplio, abundante y llamativo. Sopalanda, añade DMM. En BA, GC
escribe opalandas,
ropas olgadas, amplias y llamativas.
Hortelana: DRAE (varias acepciones), (De hortolano). En BA
hierbabuena; explica GC que los árabes le llamaban “ná-ná”, por lo que
bien pudiera ser la ná-ná que se cultiva en el huerto, hortelana.
Huerga: Voz no recogida en DRAE. En DHL terreno bajo y húmedo. En BA se
llama así a un reguero “por bajo el” pueblo, y también a los terrenos a uno y
otro lado, con lo que da nombre al bago o pago; (cita ZA).
Hule: DRAE (varias acepciones), (Del nahua ulli). 2. m. Tela pintada al óleo y barnizada por un solo lado, que por su
impermeabilidad tiene muchos usos. En DHL
y RO. En BA, cita ZA, 1. el
mantel plastificado para cubrir la mesa de comer, 2.
golpe, pegar,”¡mira que hay hule!
Humarera:
En DRAE humareda, 1. f. Abundancia de humo. En DHL. En BA el humo que inunda un lugar
cerrado (cocina, pasillo,…) o la cantidad de humo de una hoguera.
Humor: DRAE (varias acepciones), (Del lat. humor,
-ōris). En RB 1990-91, pág 23,
“procuraron desentumecerse al “humor” de la lumbre de dos paleras”. En BA se
ponían al humor
de la lumbre sentados en un banco de madera, en la cocina de fuego, en el suelo
o ante una hoguera en la calle; añade ZA “ahumao por lante,
frío por tras”.
Hundir: DRAE (varias acepciones), (Del lat. fundĕre). En BA, también
ZA,
se hunde
la bombilla cuando se funde.
Husmiar: En DRAE husmear, (De husmo). En DA gusmiar. En DHL husmia. En BA, también
GC,
husmear, curiosear, hurgar, fisgar.
Ii
Iguala: DRAE
(varias
acepciones), 4. f. Convenio entre médico y cliente por
el que aquel presta a este sus servicios mediante una cantidad fija anual en
metálico o en especie. En DA. RB 07/08, pág 52.
En BA,
también GC y AC, se utilizaba como sinónimo de avenencia.
Ijada: DRAE (Del lat. vulg. *iliāta,
el bajo vientre)
con otras acepciones. Ver hijada. En DHL
viene hijada e ijada. En BA ijada, palo, vara más o menos
recta y larga, con un pincho metálico en la punta para azuzar y guiar el ganado
(GC y JC).
Ijón: Voz no recogida en DRAE. En DHL. En BA, con GC, aguijón, el pincho de la ijada.
Incensar: DRAE
(varias
acepciones),
(De incienso).
En BA,
además, incordiar, fastidiar, dar la murga; GC añade hartar, como el exceso de
incienso.
Incienso: DRAE
(varias
acepciones).
En BA,
además, dice GC incordio,
molestia, matraca.
Indición: deformación fonética de inyección. También en DHL.
Indino: DRAE
(dos
acepciones),
1. adj. coloq. Dicho de una persona, un muchacho generalmente:
Traviesa o descarada. En DV.
En DA indinu. En DHL y RO endino. En BA se decía a los niños (especialmente) que
eran traviesos, inquietos, movidos,….
Infestar: DRAE
(varias
acepciones), (Del lat. infestāre).
En DHL. En BA infectar.
Inflao: Voz no recogida en DRAE. En BA,
también GC, cuando uno se ha llenado de comida queda
harto, lleno, inchado, inflao.
Innorar:
En BA, también ZA, ignorar,
desconocer.
Ino: Voz no recogida en DRAE. En BA voz para llamar a los gochos, ¡ino,
ino!
Inritar: Voz
no recogida en DRAE. En DHL. En BA irritar.
Instantín: En BA, con GC, momento breve de tiempo, instante.
Intierro: En DHL. En BA,
también GC,
entierro.
Intre: Voz no recogida en DRAE. En DA, DHL, DV y HM. En BA, también ZA, mientras,
entre tanto, “en l’intre”.
Ivierno:
En BA,
también GC
y ZA,
invierno.
Jj
Jacarulla: En DHL y LLA jacarilla.
En BA cuento alegre y pintoresco, pequeña historia
simpática, breve, que sólo existía en la imaginación, pero todo mundo la
escuchaba; por ejemplo: la reina mora que salía los días de sol y se peinaba,
con un peine de oro, en la Torca del Moro.
Jaimito (el): En RB
1960, escriben “el Jaimito”. En BA se llamaba el Jaimito al tren de cercanías
compuesto por una máquina que arrastraba varios coches de viajeros y que hacía
el recorrido de León a Ponferrada.
Jajar: En DRAE sachar (Del lat. sarculāre). En DHL, DV
y RO. RB 05/06, pág 33. En BA, también GC y AC, quitar, arrancar las
hierbas malas, especialmente al cereal (incluido el lino) en la primavera.
Jajo: En DRAE sacho. En DHL, DV, HM y RO. RB 05/06, pág 33. En BA, también zacho, instrumento agrícola, azada, que se
utiliza como ayuda para jajar.
Jalabarda: Voz no recogida en DRAE. RB 09/10,
pág 49. GC la cita en enjarrilar. En BA es
sinónimo de borrachera.
Jalar: DRAE (varias acepciones),
3. tr. coloq. Comer con mucho apetito. En RO. En BA es comer.
Jalear: DRAE (varias acepciones). RB 04/05, pág 75. En BA, también GC,
animar con voces y gritos
a alguien que realiza una actividad, por ejemplo, cuando se “puja” el pendón.
Jamúa: En DRAE jamúgas. En DHL, LLA, DV y HM jamúas.
En BA, con GC, silla para montar
cómodamente las mujeres en las caballerías.
Jara: DRAE (varias acepciones), (Del ár. hisp. šá‘ra, y este del
ár. clás. ša‘rā', tierra llena de vegetación). En BA arbusto de monte, de hojas viscosas (de color verde oscuro y el
envés piloso), flores grandes y blancas; añade GC que
no se conjuga con las escobas, y
ZA que es bueno para el sudor de
pies (se ponen unas hojas debajo de los calcetines y chupan el sudor).
Jarca: DRAE 1. f. harca (partida de rebeldes marroquíes). 2. f. despect. coloq. gentecilla. ¡Menuda jarca! En DHL y LLA. En BA, también GC,
AC y ZA, pandilla,
patulea, grupo de rapaces ruidos, bullanguero y numeroso, incluso familia
numerosa.
Jardín: DRAE (varias acepciones), (Del fr. jardin,
dim. del fr. ant. jart, huerto, y este del franco *gard, cercado;
cf. a. al. ant. gart, corro, ingl. yard, patio). En LLA. En BA es un huerto, que, a diferencia de una huerto/a, es cerrado, dice
GC.
Jata: DRAE (De or. inc.). 1. f. Becerra o ternera. En CDL, parte del pan mal cocido. En BA, también GC y JC, 1. femenino de
jato, 2. en roscones, bizcochos, hogaza, jabón,... zona (normalmente
inferior) en que la masa ha quedado sin cocer bien, más apretada y con mala
presentación.
Jatiar: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, no esponjar el roscón, bizcocho,
pan,… al cocer.
Jato: DRAE (De or. inc.). 1. m. Becerro o ternero. En DA xatu. En DHL, DV, HM y RO. En BA es 1. la res vacuna más grande que el ternero y menor de un año (también
choto), 2. toro semental o sin capar.
Jatudo: Voz no recogida en DRAE. En
DHL, LLA
y RO. En BA, también AC, cuando el roscón no se ha
esponjado suficientemente y queda mal cocido en alguna parte, ordinariamente la
inferior. ZA dice que salía así porque la masa no estaba
bien batida. La parte que quedaba sin cocer bien se llamaba jata, y
el roscón quedaba jatudo.
Jaulina: Voz no recogida en DRAE. En LLA petirrojo. En BA no es el petirrojo, es un tipo
de verderón, parecido al jilguero, pero algo más pequeño (ZA):
he encontrado un nido de jaulina.
Jenifro: En DRAE cenizo (varias acepciones) (Del lat. *cinisĭa, de cinis). 2. m. Planta silvestre, de la familia de las
Quenopodiáceas, con tallo herbáceo, blanquecino, erguido, de seis a ocho
decímetros de altura; hojas romboidales, dentadas, verdes por encima y
cenicientas por el envés, y flores verdosas en panoja. En chopo8 y RB 1976 (pág 11). En BA se usa
esta acepción y se decía genifro
y geniflo; mala
hierba, difícil de eliminar y que crece de manera especial en regadío.
Jerez: En DRAE. También en LLA. En BA es un tipo de uva blanca, dulce y muy sabrosa; la que no se come,
se mezcla con la demás para hacer vino.
Jergón: DRAE (varias acepciones) (Del aum. de jerga1).1. m. Colchón de paja, esparto o hierba y sin
bastas. En LLA. En RB 1975 (pág 6) y RB
05/06 (pág 32). En BA, también GC y AC,
colchón relleno de la hoja seca de la mazorca de maíz o, a veces, de paja
(cuelmo dice ZA).
Jeringar: DRAE
(varias acepciones) 3. tr. coloq. Molestar o enfadar. En LLA. LPJ, pág 128. En RB
1959, pág 1 escriben jeringaron. ). En BA, también GC y ZA, 1. fastidiar,
molestar, 2. romper, estropear algo.
Jersé: deformación en pronunciación de jersey. En BA jarsé y jersé: ponte bien el jersé.
Jeta: DRAE
(varias acepciones) (Del ár. jaṭm, hocico, pico, nariz).
En LLA y DHL. En CDL, morro. En BA, con GC, 1. boca muy saliente y labios abultados,
y por extensión, vulva de la mujer y, en general, de cualquier mamífero, 2. morro, cara dura, descarao.
Jícara: DRAE
(varias acepciones) (Del náhuatl xicalli, vaso hecho de
la corteza del fruto de la güira). En LLA y DHL. En BA, con GC, 1. taza, más bien
pequeña, de café o chocolate, 2.
pieza de cristal o porcelana utilizada
como aislante y donde se sujetaban los cables en los postes del tendido
eléctrico.
Jijas: DRAE (Quizá del m. or. que chicha1). 1. f. pl. León, Pal. y Vall. Carne de cerdo picada para hacer
chorizos. 2. com. irón. Áv., León, Pal.,
Sal. y Vall.
Persona endeble. En DHL, DV y RO. En CDL, sin fuerzas. En BA persona menuda,
debilucha, sin fuerzas: “es un jijas”,
GC, JC y AC.
Jilbar: deformación de silbar.
Jilbato: deformación de silbato; GC añade
que por extensión, en algunos casos, chivato.
Jilgo: Voz no recogida en DRAE. En
DHL y LLA. En RB 1974, pág 7: “pantalones jilgos y anchos como
quilmas”. En BA, también ZA, de color blanco y negro; se
aplicaba mucho al ganado vacuno, buey jildo y vaca jilda.
Jingria: Voz no recogida en DRAE. En LLA jingla,
diversión, juerga. En RB 07/08, pág 50, la mayor parte de la jingria
del barrio Abajo.
En BA, con GC, grupo de gente menuda armando
alboroto, rapacería chillona.
Jiñar: DRAE (Del caló jiñar). 1. intr. vulg. Evacuar el
vientre. En LLA
giñar. En BA misma acepción.
Jisco: Voz no recogida en DRAE, que sí recoge ciscar, 2. prnl.
Soltarse o evacuarse el vientre. En
DHL y LLA. En BA, también GC y JC, pedo insonoro, ventosidad.
Jispiar: En BA 1. fisgar, cotillear mirando, 2. ver jopiar (cita GC).
Jispio: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, persona espabilada, rápida,
capaz de tomar decisiones inmediatas, hábil para desaparecer y quitarse del
medio
¡Jo!: DRAE (varias acepciones)
3. interj. León U. para detener los bueyes o las vacas. 1. interj. coloq. eufem. U. para expresar irritación, enfado, asombro, etc. En BA, también GC y AC, 1. interjección
para detener el ganado bovino, 2. lo usan los más chicos para
quejarse: “¡jooo! siempre a mí”.
Joío: En BA, con ZA, travieso, malo, bandido.
Joite: fastídiate, jódete,…”joite y baila”.
Jopiar: en DRAE joparse, (De jopo). 1. prnl. Irse, escapar, hoparse. En DHL y LLA. En BA, también GC
y JC, darse prisa, arrear, salir corriendo,
quitarse del medio, largarse por ahí: coge la
merienda y jopiu.
Jostra:
DRAE (De *jostrar, y este
del lat. *substrāre, echar abajo). 1. f. Ál.
y León. Suela hecha del mismo cuero que las
abarcas y cosida a estas como refuerzo. 2. f. ant. Suela del calzado. En
DHL, LLA ,
DV y RO. En BA, con ZA y AC,
suciedad, mancha, poca limpieza.
Jugar: DRAE (múltiples acepciones). En BA, también GC,
además, tirar a alguien con un objeto (piedra, palo,…) con intención de hacerle
daño: me jugó con un morrillo.
Jugo:
En DHL, LLA, DV, HM y RO. En BA se dice así al yugo de “uñir” bueys, vacas, caballerías (también GC y ZA).
Junar: Voz no recogida en DRAE. En BA
es descubrir, percatarse de algo que
otro(s) no quería ni deseaba que se supiera, o algo que estaba haciendo “a
escondidas”. También se dice gilar.
Junca: en DRAE juncia (Del lat. iuncĕa, f.
de -us, semejante al junco). 1. f. Planta herbácea, vivaz, de la familia de las
Ciperáceas, con cañas triangulares de ocho a doce decímetros de altura. Tiene
hojas largas, estrechas, aquilladas, de bordes ásperos, flores verdosas en
espigas terminales, y fruto en granos secos de albumen harinoso. Es medicinal y
olorosa, sobre todo el rizoma, y abunda en los sitios húmedos. En BA tiene
esta misma acepción (también GC); hay un vago por encima de “Las paleras” que
se llama Juncas
Altas (ZA).
Juncal: DRAE (varias
acepciones), 3. m. Sitio
poblado de juncos.
En BA
tiene esta misma acepción y hay un vago por bajo de la Estación que se llama “el juncal”
(ZA).
Junco: DRAE (Del lat. iuncus). 1. m. Planta de la familia de las Juncáceas, con tallos de
seis a ocho decímetros de largo, lisos, cilíndricos, flexibles, puntiagudos,
duros, y de color verde oscuro por fuera y esponjosos y blancos en el interior;
hojas radicales reducidas a una vainilla delgada, flores en cabezuelas verdosas
cerca de la extremidad de los tallos, y fruto capsular con tres ventallas y
muchas semillas en cada una de ellas. Se cría en parajes húmedos. En BA, también GC y ZA, 1. misma acepción DRAE, 2. barril cilíndrico de diversos tamaños, con boca y posadera
opuestas en la parte estrecha donde llevaba también una correa para poder
asirlo o colgarlo, tejido con mimbre e impermeabilizado interiormente con pez,
usado para el vino; se utilizaba primordialmente en la siega.
Junquillo: DRAE (Del dim. de junco). 1. m. Planta de jardinería, especie de narciso de flores
amarillas muy olorosas, cuyo tallo es liso y parecido al junco. En BA, con GC y ZA, es
la “cola de caballo”, planta herbácea, rastrera, abundante en zonas húmedas,
especialmente en los “cembos” de los regueros (se considera diurético).
Junta: DRAE
(varias acepciones). En DHL y LLA. En BA, 1. comisión de tres o más miembros
que se ocupa de asuntos concernientes al pueblo (Junta Vecinal, Junta de
Regantes, Junta de la cosechadora,…), 2. articulación:
tien dolor en la junta de los huesos del hombro, 3. contracción de “junto a”: junta la pared.
Kk
Kénebe: En BA es una clase de patatas, Kennebec, presenta
una carne blanca y su piel es parda. Suelen ser patatas grandes y ovaladas, con
formas irregulares y son especialmente sensibles a la luz, aunque se conservan
perfectamente.
Kikirikí: en
DRAE quiquiriquí. En BA onomatopeya que se usa para imitar el canto del gallo (AC).
Kus: interjección para llamar al
perro: ¡Kus! ¡Kus!...
Ll
Labor: DRAE (varias
acepciones), (Del lat. labor, -ōris). En LLA. En BA, además, 1. destrozos, roturas, desarreglos,…(siempre en
plural), 2. desórdenes, telares, algo mal hecho,…(en plural), ¡va labores! (GC), 3. el trabajo de la mujer de coser, tejer,… y la
bolsa donde tenía todo lo necesario: tráeme la
labor, 4. se dice “días de labor” en vez de días laborables.
Labrar: DRAE (varias
acepciones),
(Del lat. laborāre).
En LLA. En BA, 1. arar, roturar la tierra, 2. trabajar, tallar la madera, 3. se dice de los chicos cuando han
estirado, crecido y adelgazado: “éste/a chico/a ha labrao mucho”.
Ladiau: En BA ladeado, inclinado hacia un lado (GC).
Ladino: DRAE (varias
acepciones), (Del lat. latīnus,
latino). 1. adj. Astuto, sagaz, taimado. En LLA. En BA taimado, astuto, tuno, zorreras, se dice del que no se porta rectamente.
Ladradera: Voz no recogida en DRAE. En LLA. En BA el ruido que producen muchos perros ladrando a la vez y de forma
prolongada (GC).
Ladrocinio: DRAE latrocinio, (Del lat. latrocinĭum). 1. m. Acción propia de un ladrón o de quien defrauda a
alguien gravemente. En DHL y LLA. En BA hurto, robo.
Lagar: DRAE (varias
acepciones), (De lago). En LLA. En BA, también GC,
espacio, normalmente en la bodega, donde se descarga la uva para primero pisar
y después prensar.
Lagareta: DRAE
(varias acepciones). En BA (ZA y AC) dar
las legaretas era untar la cara con uvas a alguien, pintarla con
esas uvas que tiñen (de moratón). También LLA y RO.
Laja: DRAE (varias acepciones).
En BA cada una de las placas finas de una piedra pizarrosa
(GC y AC).
Lambeculos: DRAE
1.
com. coloq. vulg. malson. Ur. lameculos. En DHL. En BA lameculos, adulador, pelota; GC añade
que era un juego de rapaces en que se terminaba besando en el culo a alguien
que estaba oculto (llamado también “el palillo dorao”).
Lamber:
DRAE (Del lat. lambĕre,
lamer). 1. tr. desus. lamer. U. en Canarias, Extremadura, León,
Salamanca y América.
También en BA.
Lambetada: DRAE 1. f. Méx. adulación. En LLA. En BA, también GC, lametazo, lametón, deriva de
lamer. ZA habla de lambetazos:
“cuando se hacían los roscones, los chavales lambían el caldero a lambetazos”.
Lambrera: En DRAE alambrera (varias acepciones). 2. f. Cobertera de red de alambre, generalmente en forma de
campana, que por precaución se pone sobre los braseros encendidos. En BA se usa esta acepción, y además de proteger del fuego, sirve para
avivar el fuego (GC).
Lambriar: Voz no recogida en DRAE. En DA llambriar. En LLA, DHL, DV y RO. En BA, también se dice llambriar, es hurtar, coger comida
a hurtadillas, al descuido, tanto si son personas como animales (GC
y ZA).
Lambriazo: En DRAE lampreazo, latigazo. En RO. En BA golpe generalmente dado con con un palo, una correa, una soga,…
Lambrión: En DRAE y LLA lambión. En DHL, HM, DV y RO. En BA (GC, JC, AC y ZA),
también llambrión, que come con ansia, sobre todo si es
ajeno, glotón y goloso.
Lampar: ver allampar; también se decía llampar.
Lámpara: DRAE (varias acepciones), (De lámpada). 6. f. Mancha grande de aceite o grasa que cae en la ropa. En DHL. En BA (GC)
mancha en la ropa, y cuando es muy grande lamparón:
traes la camisa llena de
lámparas.
Lamprea: DRAE (dos acepciones) (Del b. lat. lamprēda). 2. f. Pez de río, semejante a la lamprea de mar, de la cual se diferencia
principalmente en no pasar de tres o cuatro decímetros de longitud, ser
negruzco por el lomo, plateado por el vientre, y tener muy separadas las dos
aletas dorsales. Vive por lo común en las aguas estancadas y en los ríos de
poca corriente, y es comestible. En BA, dice GC
que es un pez de río, pequeño, color oscuro y resbaladizo, y que cada vez hay
menos; AC añade que es la cría de las anguilas.
Laña: DRAE (varias
acepciones), (De
lañar). 1. f. grapa
(pieza de hierro para unir o sujetar dos cosas). En LLA dice alaña. En BA, con GC, grapa de metal usada para unir
dos piezas agrietadas o rotas, usada especialmente en cacharros de cocina.
Lañador: DRAE (De lañar). 1. m. Hombre que por medio de
lañas o grapas compone objetos rotos, especialmente de barro o loza.
Larguero: DRAE (varias
acepciones), (De largo). 3. m. Cada uno de los dos
palos o barrotes que se ponen a lo largo de una obra de carpintería, ya sea
unidos con los demás de la pieza, ya separados, p. ej., los de las camas,
ventanas, bastidores, etc. 4. m. Palo superior,
horizontal, de la portería del fútbol y otros deportes. En DHL, LLA y RO. En BA, además,
fuente de porcelana, alargada y un poco honda (GC) y
los palos largos de la tabla (de atablar).
Latigante: En BA se usa 1. persona adulta que es litigante, enrédalas,
que siempre anda liándolas, 2. perillán,
astuto, pillo (en plan cariñoso) si se trata de chiquillos: menudo latigante está
hecho.
Latre: Voz no recogida en DRAE. En DHL, LLA y RO. En BA bandido,
perillán, espabilao: ¡ay!,
te estás hecho un latre…, cita
ZA.
Lavadera: Voz no recogida en DRAE. En DHL, LLA y HM. En BA era la
tabla que se utilizaba para lavar la ropa en l’azague, el río, reguero,…Sobre
dos largueros (de 1 m de largo y ligeramente curvados) se clavaba una especie
de cajón en la parte posterior (se arrodillaba la persona) y en el resto se
clavaban tablas atravesadas y era la parte que se introducía en el agua y sobre
ella se restregaba la ropa. La curva separaba ambas partes.
Lavandera: En DRAE (varias
acepciones). En DHL, LLA y HM ave aguzanieves. En BA ave algo más grande que la “pajarina del rey”, negra y
blanca, con una cresta de plumas y pertenece a las aves frías o de invierno (AC y GC); hay
un vago, “la lavandera” (ZA).
Lavatón: En BA dar un lavado rápido y ligero para quitar la suciedad mayor, lo
mismo tratándose de personas (cara, manos,…) como de ropa u otras cosas;
también lavatonín.
Lavazas:
En DRAE 1. f. pl. Agua sucia o
mezclada con las impurezas de lo que se lavó con ella. En LLA y DHL. En BA las sobras
y desperdicios de la comida de las personas junto con la primera agua (sin
jabón) que se pasaba a los platos y cacharros al comenzar a fregar; todo esto
iba a parar a la pila de los cerdos.
Lechera: En DRAE (varias
acepciones). En LLA y DHL lecherina. En BA 1. planta/hierba
de unos 50 cms de alta, tipo cardillo pero con espinas blandas y flores
amarillas, que al cortarla suelta un líquido blanco, viscoso, lechoso; la
comían bien vacas, conejos,… 2.
recipiente, garrafa que sirve para transportar leche.
Lenguaniza:
Voz no recogida en DRAE. En DHL
y LLA. También en BA se dice en vez de longaniza.
Lejones: Voz no recogida en DRAE. En DHL y LLA. En BA es el aumentativo de lejos, muy lejos: ¡allá lejones! (GC).
Leñe: En DRAE 1. interj. coloq. eufem. U. para denotar asombro,
enfado o ira.
En BA se utiliza esta misma acepción; ZA
escribe leño y que lo decían
mucho las mujeres.
Lentes: En DRAE (varias
acepciones). En DA llente. En BA, además,
es sinónimo de gafas, antiojos: ¡tráeme los lentes!
Lesna: En DRAE lezna
(De lesna). 1. f. Instrumento que se compone de un hierro con punta muy fina
y un mango de madera, que usan los zapateros y otros artesanos para agujerear,
coser y pespuntar.
En BA instrumento con mango de madera y un punzón metálico bien afilado
para agujerear cuero, madera, tela dura,…y así poder coser, taladrar,… (GC).
Leva: En DRAE (varias
acepciones). En BA es, además, el mecanismo que levanta o baja la piedra móvil del
molino para obtener harina más gruesa o más fina.
Levantar: DRAE (muchas
acepciones), (De
levante, ant. part. act. de levar). 8.
tr. Construir, fabricar, edificar. 13.
tr. Mover, ahuyentar, hacer que salte la caza del sitio en que
estaba. En BA se usan las acepciones comunes y también estas dos; está levantando en Cantarranas.
Li: En BA le; li dieron
un trago vino.
Librito: En DRAE
librillo (varias acepciones),
(Del dim. de libro). 1. m. Cuaderno de papel de fumar. En BA la cajetilla con hojas de papel de fumar; las hojas venían
dobladas a la mitad a lo largo y con cada una se liaba un cigarrillo.
Liende: Voz no recogida en DRAE. En DHL y LLA linde. RB 06/07, pág 49. En BA cembo empraderado que sirve de límite entre dos fincas, más alto
que el entorno (GC y ZA).
Liendra: DRAE liendre, (varias
acepciones), (Del
lat. vulg. lendis, lendĭnis). 1. f. Huevo de piojo, que
suele estar adherido a los pelos de los animales huéspedes de este parásito. En LLA. En BA se usa también esta acepción con liendra.
Lilaila: En DRAE. En DHL y LLA. En BA, con GC, tonto, fatuo, buenazo,…
Lima: DRAE (varias
acepciones), (Del lat. lima,
t. f. de -mus, oblicuo).1. f. Arq. Madero que
se coloca en el ángulo diedro que forman dos vertientes o faldones de una
cubierta, y en el cual se apoyan los pares cortos de la armadura. En LLA. En BA, con GC, 1. Canalón donde
confluyen dos o más tejados de distintas aguas, 2. Teja cortada en ángulo para ajustarla al
canalón, 3. Cualquier pieza de tabla
con corte oblicuo.
Limpia: En DRAE. En DHL y LLA. En BA, además, (también GC) se decía “la
limpia”, acción de limpiar la parva, de aventar
para separar el grano de la paja; antiguamente se hacía con el bildo y más
tarde con la máquina de limpiar.
Limpiadora: En DRAE. En LLA y RO. En BA, además, la máquina utilizada para limpiar, aventar la mies y las
legumbres; inicialmente era manual (una o dos personas) y después ya la movía
un motor.
Limpiar: En DRAE. En LLA. En BA, además, separar el grano de la paja: voy a limpiar.
Linar:
DRAE 1. m. Tierra sembrada de lino. En CDL, terrenos que se dedicaban al cultivo del lino. En BA linares o llinares (siempre
en plural), zona de cultivo del lino (GC y AC),
lugar donde, por las características del terreno, se da mejor el cultivo del
lino; existe el bago de los linares.
Linaza: En DRAE. En LLA. En BA la grana/semilla del lino y también el aceite obtenido de ella (GC).
Linio: DRAE
(De liña). 1. m. Línea de árboles u otras
plantas.
En BA es principalmente cada una de las hileras de cepas en una viña,
aunque también puede ser de árboles (GC).
Litrón: Voz no recogida en DRAE. En LLA. RB 06/07, pág 49. En BA utensilio para pescar, con forma algo más de semicircular y
sistema de embudo; la forma se la daban varas dobladas en semicírculo, de más
grande a menos y revestido todo con red, excepto la boca grande de entrada. Se
colocaba la parte plana en el suelo y se hacía pasar por dentro la corriente de
agua, quedando los peces cautivos sin poder salir. También se llamaba guarlito (GC). ZA añade
que se usaba también para los pardales: en la casa Guerras dejaban un cuarterón abierto, ponían
el litrón por fuera y al salir
quedaban presos.
Lladradera:
ver ladradera (GC).
Llágano: Voz no recogida en DRAE. En LLA y RO. En DHL lláganu. En BA tollo, barro, lodo, fondo de zonas pantanosas formado por arcilla
pegajosa que no sumía el agua (GC, ZA y AC).
Llaganoso: En BA, con GC, terreno de arcilla pegajosa,
terreno enfangado, terreno fuerte que no sumía el agua.
Llamacera: Voz no recogida en DRAE. En BA hierba que crecía en los llamazales y en los cauces de agua (regueros, molderas), y era difícil de arrancar.
Llamargo: Voz no recogida en DRAE. En DA llamargu. En LLA. En BA lugar húmedo, lleno de juncos, donde suele haber un manantial (AC).
Llamazal: En DRAE lamedal. En LLA y DHL. En BA terreno
cenagoso, pantanoso, lleno de lodo, que no absorbe el agua.
Llamber (se): En BA lamber: llámbete, que estás de huevo.
Llambriar:
ver lambriar.
LLambrión:
ver lambrión.
Llana: DRAE (varias acepciones), (Del lat. planus). 13. f. Herramienta compuesta de
una plancha de hierro o acero y una manija o un asa, que usan los albañiles
para extender y allanar el yeso o la argamasa. En RO. En BA, además de las acepciones
comunes, 1. la herramienta para revocar, 2. llanas, pelambrera,
melenas, lanas: ¡vaya unas llanas que llevas!
Llangurdia: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC,
mujer vivaracha, fresca, pendona, callejera, lagartona, …
Llantina: DRAE (De llanto). 1. f. coloq. llorera. En BA se usaba esta acepción; menuda llantina
se ha cogido.
Llar: DRAE
(Del lat. lar, laris, hogar). 1. m. Ast. y Cantb. Fogón de la cocina. En LLA, DHL y HM. En BA en la cocina de humo era el fogón o repisa donde se enciende el
fuego, situado algo más alto que el piso, aunque a veces en el mismo piso (GC
y AC).
Llarear: Voz no recogida en DRAE. En LLA larear. En DHL llariar. En BA buscar algo con mucho interés (como la comida cuando se tiene
hambre); se decía mucho de los perros en los días de matanza: como olían, andaban por las calles llareando.
Llargo:
En BA 1. largo,
alto (GC), 2. cuando uno tenía un
catarro muy gordo, decía la abuela: hay
que ponerle un llargo de tocino
rancio para que le ablande la ronquera (AC).
Llasear: Voz no recogida en DRAE. En LLA llasiar, lasiar. En DHL llasiar. RB 05/06, pág 30. En RB 1965, pág 6,
escriben llasiando. En BA respirar
con fatiga emitiendo sonidos, jadear, respiración agitada de los
animales (especialmente vacuno) por el cansancio y el calor, con la boca
abierta y la lengua fuera y babeando (JC, GC
y ZA).
Llastra: Voz no recogida en DRAE, sí en DA. En LLA y DHL llastra, lastra.
En RO. En BA el lugar donde se almacena la hierba (también, a veces, alfalfa o
trébol) seca, la paja de las legumbres, habas, garbanzos,… (ZA),
normalmente al lado del pajar y sobre piso de tabla; GC añade
que en algunas casas se llamaba talamera.
Llata: En DRAE lata (varias acepciones), (Etim. disc.). 3.
f. Tabla delgada sobre la cual se aseguran las tejas. 4.
f. Madero, por lo común en rollo y sin pulir, de menor tamaño
que el cuartón. Sí en DA. En LLA lata. En DHL y RO. En BA palo
grueso, largo y tosco que, entre otros usos, se ponía en los tejados para
asentar los cañizos (AC), varal y tabla de escasa calidad
(GC); con frecuencia eran de palera (ZA).
Llena: DRAE (varias acepciones), (Del lat. plenus). 9.
m. coloq. Abundancia de algo. Aguas llenas. 1. f. pl. Mar. pleamar. En LLA, DHL, DV y RO. RB 04/05, pág 64 y 05/06, pág 33, habla de la llena de 1935. En BA crecida y
desbordamiento del río Tuerto; ha habido muchas, pero se recuerda especialmente
la llena grande del 35. ZA
dice riada, enriada.
Llinar (es): ver linar.
Llombada: En DRAE otra acepción. En DA,
LLA y DHL. En BA deriva de llomo, caída violenta y estrepitosa de espaldas, costalada (ZA).
Llonga: Voz no recogida en DRAE. En BA a la llonga, expresión muy usada para la hora de echarse la siesta, echarse o
tirarse “a la llonga”, a la larga (GC).
ZA
dice “pasar una llonga”, un rato al sol, sobre todo en invierno.
Llovisnar: En BA lloviznar (ZA), llover agua menuda y suave.
Llumbre: ver
lumbre. RB 05/06, pág 31.
Lluntre: Voz no recogida en DRAE. En BA, con ZA, se dice gordo como una lluntre, animal fantástico,
ficticio y malo.
Llurtia: Voz no recogida en DRAE. En LLA lurtia. En DHL y RO. En BA paliza, panadera, zurra (GC).
Lobanillo: DRAE (Cf. lobado1).
1. m.
Excrecencia leñosa cubierta de corteza, que se forma en el tronco o ramas de un
árbol. 2.
m. Med.
Bulto superficial y por lo común no doloroso, que se forma en la cabeza y en
otras partes del cuerpo. En BA bulto o quiste grasoso formado bajo la
piel en zonas de articulaciones o en algunas partes de la cabeza; añade GC
que es más llamativo el del “pescuezo” de los bueyes por su tamaño.
Loma: DRAE
(De lomo). 1. f. Altura pequeña y prolongada. En LLA lomba. En BA esta misma
acepción, cerro alargado, colina: tengo una viña tras aquella loma.
Longaniza: en vez de lenguaniza; también llonganiza.
Lontano: Voz no recogida en DRAE. En LLA y DHL. En BA en lontananza, lejano, distante (GC).
Lorza: DRAE (De alforza). 1. f. Pliegue que se hace en
una prenda para acortarla o como adorno. En LLA. En BA, con GC, 1. Marca que hace en la
piel una rozadura, 2.
Recogida que se hace en una prenda que queda grande (la manga de una camisa, el
doblez de un pantalón,… 3. Michelines, corras, roscas que se hacen en
las piernas (especialmente en los niños cuando están rollizos).
Luego: DRAE (varias acepciones), (Del lat. vulg. loco, abl. de locus).
1. adv. t. Prontamente, sin dilación. 2. adv. t. Después, más tarde. En BA se usan
ambas acepciones; vino luego (rápido, en cuanto le llamamos), voy luego
(más tarde), esto no está pa luego (tardaré más de lo previsto).
Lumbre: DRAE (varias acepciones), (Del
lat. lumen, -ĭnis). LPJ, pág 243. En BA el fuego
en el suelo, en el llar o en la cocina económica, que se utilizaba para hacer
la comida y para calentar; también el del brasero: prender la lumbre.
Lustre: DRAE
(De lustrar). 1. m. Brillo de las cosas tersas o bruñidas. 2. m. Esplendor, gloria. En LLA. En BA se sacaba lustre a las cosas (zapatos, botas, vasijas,…) y
también a los animales cepillándoles el pelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario