Mm - Nn - Ññ

Mm


Machacar: DRAE (varias acepciones), (De machar). 1. tr. Golpear algo para deformarlo, aplastarlo o reducirlo a fragmentos pequeños sin llegar a triturarlo. RB 03/04, ... de Quintana pa Robledo ...! En BA, además se concretaban 1. El herrero machaca el hierro con el martillo para darle forma, 2.machacar el ajo”, ese tableteo que produce la cigüeña con el pico (AC).
Machacao: Acepción no recogida en DRAE. En LLA. En BA mezcla de ajo, sal, perejil que se pone en el mortero y se machaca para después añadir como condimento a un guiso.
Machao:, (Del part. de machar). 1. m. Hacha para cortar madera. Machado en LLA, machao en DHL, HM, DV y RO. RB 02/03, pág 49. En BA, GC dice que se decía machao y machau, hacha grande con mango de madera (la parte metálica la hacía el herrero y el mango se apañaba cada uno) para cortar árboles, especialmente encinas y robles en el monte, y para desmenuzar la leña después en casa (AC).
Macheta: DRAE (dos acepciones), (De macho2). 2. f. Ast., Ext., Gal., León, Sal. y Zam. Hacha pequeña. En LLA, DHL, HM, DV y RO. En BA hacha de la misma forma que el machao, pero mucho más pequeña, utilizada para cortar madera menuda, podar, partir huesos de la matanza,… (GC).
Macho: DRAE (varias acepciones), (Del lat. mascŭlus). 2. m. mulo (animal). En HA A. Hernández dice: “Mulo”. En BA se usan también las otras acepciones, pero 1. siempre se llama macho al mulo, mientras la hembra es mula, 2. mazo de hierro que usa el herrero en la fragua del pueblo.
Machorra: DRAE (varias acepciones), (De macho1). 2. f. Hembra estéril. En HA A. Hernández dice: “Res que no ha criado y está gorda, que se mata un día señalado”. En BA se aplica a la oveja estéril, que no se queda preñada, y, por extensión, se aplica también a otras hembras.
Madre: DRAE (varias acepciones), (Del lat. mater, -tris). 2. f. Hembra respecto de su hijo o hijos. 11. f. Heces del mosto, vino o vinagre, que se sientan en el fondo de la cuba, tinaja, etc. En BA hacer referencia a 1. la uva sin pisar que se echa en la cuba para dar más cuerpo al vino, 2. antes se decía madre, ahora se dice mamá: madre quedó haciendo la comida.
Magosto: DRAE (varias acepciones), (De or. inc.). En LLA, HM y DV. En BA asar castañas y festejo que se organiza en torno a ello; se hacen en la época de su recolección (GC y AC).
Magüeta: En DRAE (De or. desc.). 1. f. novilla. En LLA, DHL y RO. En BA ternera desde que deja de mamar hasta que queda preñada por 1ª vez (en torno a los 2 años); figuradamente se aplicaba a las personas.
Maja: DRAE (varias acepciones), (De majar). 2. f. Gal., León y Pal. Acción de majar (golpear en la era el trigo, el centeno, el lino, los garbanzos, etc., con el manal o mayal, para separar el grano de la paja). En LLA, DHL y RO.  RB 07/08, pág 49. En BA se hacía la maja de centeno, legumbres, lino.
Majada: DRAE (varias acepciones), (Quizá del lat. *maculāta, de macŭla, malla, red). 1. f. Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores. En LLA y RO.  En BA lugar donde se recoge el rebaño, 1. una casa no habitada; posteriormente, el pueblo construyó una nave nueva, con vivienda para los pastores, 2. lugar en el campo, cercado con “cancillas”, donde duermen las ovejas en primavera y verano (GC y AC); si era en el monte, se llamaba corral.
Majagranzas: DRAE (De majar y granzas). 1. m. coloq. Hombre pesado y necio. En BA tonto del todo, que encima presume de ser algo o de saber de todo, y añade GC, ¿hay algo más tonto que majar las granzas (granzos), de donde se sabe que no sale nada?
Majar: DRAE (varias acepciones), (Del lat. *malleāre, de mallĕus, martillo). 2. tr. Golpear en la era el trigo, el centeno, el lino, los garbanzos, etc., con el manal o mayal, para separar el grano de la paja. En LLA, DHL, HM, DV y RO.  En BA golpear con el “porro” el centeno o el lino para separar la semilla de la paja, o las legumbres con el mazo (GC).
Malacate: DRAE (Del náhuatl malacatl, huso, cosa giratoria). 1. m. Máquina a manera de cabrestante, muy usada en las minas para sacar minerales y agua, que tiene el tambor en lo alto, y debajo las palancas a las que se enganchan las caballerías que lo mueven. J.Gooytisolo en Campos de Níjar, pág 95: “El malacate gira poco a poco y los cangilones emergen del pozo llenos de agua y la vuelcan en la pila”. En BA doble vertedera que se usaba para abrir los surcos para plantar viñas; lo movían tres parejas de bueys enganchadas una delante de otra. ZA dice malacote y añade que también servía para arar en el río.
Malandrán: En DRAE malandrín, (Del it. malandrino, salteador). 1. adj. Maligno, perverso, bellaco. En BA malandrín, vagabundo, holgazán (GC).
Malo: DRAE (varias acepciones),  (Del lat. malus). 5. adj. enfermo (que padece enfermedad). En BA las personas nunca estaban enfermas, estaban malas.
Manal: DRAE (De mano). 1. m. Ast., León y Zam. Instrumento para majar en la era, formado por dos palos, uno más corto y delgado, por el que se agarra, y otro más largo y grueso, con el que se golpea la mies o las legumbres, unidos ambos por dos correas engarzadas entre sí, que se sujetan y giran sobre ranuras hechas en los respectivos palos. Esto en BA era el porro, mientras que el manal era el palo más corto y delgado de los dos brazos articulados que componen el porro, y se maneja con la mano (GC); el más largo y grueso era el mayal.
Mancadura: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA y DHL. En BA es el resultado de mancarse, con rotura, dislocación o la simple marca (GC).
Mancar: DRAE (varias acepciones), (De manco). 2. tr. lastimar (‖ herir). En DA, LLA, HM, DV y RO.  En BA hacerse daño o hacerlo a alguien (GC), lastimar, doler, lesionar; también mancan los zapatos cuando nos quedan pequeños.
Mandangas: DRAE 1. f. Flema, indolencia, pachorra. 2. f. pl. Tonterías, cuentos, pejigueras. En HT 36 “…sin mandangas de ningún tipo”. En BA tonterías, simplezas,… ZA añade pegarle, darle un morterazo, una mandanga a uno.
Mandil: DRAE (varias acepciones), (Del ár. hisp. mandíl, este del ár. clás. mandīl o mindīl, este del arameo mandīlā, y este del lat. mantīle o mantēle, toalla, mantel). En BA, con GC, 1. delantal, desde el cuello a la rodilla, para proteger la ropa en actividades laborales y culinarias, 2. delantal de trajes típicos (como el maragato), 3. delantal de tela fuerte o saco que se pone a los marones para que no puedan preñar a las ovejas; también braguero.
Manduca: DRAE (Der. regres. de manducar). 1. f. coloq. Alimento, comida.  RB 05/06, pág 32 y 04/05, pág 71. En BA tenía esta acepción.
Manfarlán: Voz no recogida en DRAE. En LLA manferlán. En BA ropa, prenda vieja de abrigo, de tralla, no para vestir fino, que se ponía encima.
Manga: DRAE (varias acepciones). En BA, además, franja de tierra estrecha y alargada (GC).
Mangada: DRAE (varias acepciones), (De manga1). 1. f. Sal. Prado o pedazo de tierra labrantía largo y estrecho. En LLA, DHL y RO.  En BA pequeña y estrecha zona de una finca que sobresale de ella como una manga (GC y AC).
Mangar: DRAE (varias acepciones),  (De mango1). 1. tr. Ast., Gal. y León. Poner mango a algo.  (De manga1). 1. tr. León y Sal. Enchufar, encajar. 2. tr. p. us. Vestir una prenda de mangas. En DHL, LLA y RO. En BA, además de otras acepciones más comunes, 1. poner el mango a una herramienta, 2. ponerse una prenda de vestir con mangas (GC), 3. holgazanear, holgar (ZA).
Mangarrián: Voz no recogida en DRAE. En LLA mangalián. En BA abandonado en sus modales y en su modo de ser, adán, dejado, vago, holgazán, haragán (GC y JC).
Mango: DRAE (varias acepciones), (Del lat. manĭcus). 1. m. Parte alargada o estrecha con un extremo libre, por el cual se puede agarrar un instrumento o utensilio. En LLA. En BA parte alargada o astil (ordinariamente de madera) de una herramienta; por un lado va insertada la herramienta propiamente dicha (hacha, azada, pala, pico,…) y por el otro se coge con las manos para trabajar.
Manguán: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA y DHL.  En BA sinvergüenza, golfo, mangante (AC y ZA).
Manido: DRAE (Del part. de manir2). 1. adj. Sobado, ajado, pasado de sazón. 2. adj. Podrido o a punto de pudrirse. 3. adj. Dicho de un asunto o de un tema: Muy trillado. En BA, con GC, 1. se dice de aquello que de tanto pasar de “mano en mano” pierde su frescor y se va pasando, marchitando, ablandando, 2. fruta pasada de madurez, pero que aún no está podrida: esas peras ya están manidas.
Maniego: DRAE (De mano). 1. adj. p. us. ambidextro. En DA, LLA, DHL y RO.  En BA se decía del buey que podía trabajar uñido al yugo a ambas manos; los bueys de los pobres siempre eran maniegos, andaban a las dos manos porque como solo tenían media pareja, al uñirlo con otro, no tenía más remedio que hacer a la mano que le tocara.
Manivieso: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL y HM.  En BA se dice del buey o la vaca que ramalean hacia fuera una pata delantera; las rodillas están más cerca entre sí que las pezuñas.
Manjera: En DRAE, DMM y LLA mancera. En RO mangera. En DHL. En BA mancera, esteva de la tiva (GC), pieza final y curva del arado por donde se coge con la mano para dirigir y apretar contra la tierra; timón de la tiva (AC y ZA).
Mano: DRAE (múltiples acepciones). En BA, además, 1. utensilio (más o menos semiesfera) unido a un varal largo y sirve para recoger la fruta alta de los árboles (también LLA), 2. echar una mano, ayudar en una tarea: padre fue a echar una mano a Perico.
Manquera: DRAE (De manco). 1. f. Condición de manco. En DHL, LLA y RO. En CDL, lesión en cualquier parte del cuerpo, no sólo en la muñeca. En BA dolencia, dolor (AC) en cualquier parte del cuerpo derivado de traumatismos, de mancarse, de un golpe.
Manriesga: Voz no recogida en DRAE. En BA “hacer algo o andar a la manriesga” es como a uno le dé la gana, de cualquier forma distinta y sin orden alguno. En HT 11 se dice que aprendió a arrodillarse “a la manriesga” (poner la rodilla derecha en forma de dos y la izquierda en forma de cuatro, con ambos brazos apoyados sobre la izquierda).
Manta: DRAE (varias acepciones). En BA, además, con GC, 1. regar a manta, por inundación (intencionadamente o por desborde de un cauce, por una tormenta,…), 2. una buena helada o una nevada: ha amanecido con una manta blanca.
Manteo: En DHL, LLA y HM. chopo8. AC falda antigua de las mujeres, larga (hasta los pies) y oscura, de tejido robusto y con bordados.
Manto: DRAE (varias acepciones), (Del lat. mantum). 11. m. Capa de grasa del redaño que envuelve las vísceras de los animales, en especial la manteca del cerdo. En BA, además, con GC, 1. capa de grasa interna en un animal, 2. nevada copiosa que deja todo blanco.
Mantón: DRAE (varias acepciones). (Del aum. de manto). 2. m. Pieza cuadrada o rectangular de abrigo, que se echa sobre los hombros. En BA era una pieza de abrigo, rectangular (con flecos en los lados más cortos) y normalmente negra, que usaban las mujeres; se embozaban más o menos en función del frío.
Manzanal: En DRAE, DHL, LLA y HM. En BA se llama así al manzano (GC); entre Astorga y Bembibre está el puerto de Manzanal.
Mañanada: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, 1. aprovechar la mañana para dormir hasta tarde: ¡vaya mañanada, eh!, 2. por mucho trabajo o porque no hay nada que hacer en la mañana: buena o mala mañanada.
Mañiza: Voz no recogida en DRAE. En DA, DHL, LLA, RO y HM. En BA un haz, feije, menojo de alfalfa, trébol, hierba; manojo de alfalfa (dice AC).
Mañizo: Voz no recogida en DRAE. En DMM, León. Salamanca. Manojo. En DA (mañizu), DHL, DV, HM y RO. En CDL, mañizo, atijo de paja menuda, de leña o de yerba, etc. En BA menojo de lino, lo que atabas al arrancarlo (ZA); manojo pequeño (cabe en una mano) de cualquier vegetal, especialmente de lino, dice GC, que lo nombra mañiza.
Mañueca: Voz no recogida en DRAE. En DHL. En LLA manueca. En BA muescas que se hacen en los palos del porro para atarlos con las correas (cita AC).
Maquila: DRAE (varias acepciones), (Del ár. hisp. makíla, y este del ár. clás. makīlah, cosa medida). 1. f. Porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda. En RO. En BA es la mercancía con que se paga al molinero por moler, la parte de grano que se queda él a cambio de moler el resto (GC y ZA).
Maraño: Voz no recogida en DRAE. En LLA marallo. En DHL y RO. En BA hilera de cereal, alfalfa, hierba que el segador va dejando al segar con la guadaña (GC, ZA y AC).
Marca: DRAE (varias acepciones). En BA, además, se decía de alguien que no daba golpe en el trabajo: este no la marca.
Marcho: En DRAE marchar (varias acepciones), (Del fr. marcher). 1. intr. Irse o partir de un lugar. En BA se dice marcho donde todo el mundo dice “me voy”: bueno, marcho.
Marear: En DRAE (otras acepciones). En DHL, LLA y RO. En BA regar en exceso, con mucha agua, y, como consecuencia, estropearse el fruto, las plantas.
Margaza: Voz no recogida en DRAE. En DA; LLA amargaza. En BA planta parecida a la manzanilla; añade GC que la flor es semejante a la margarita, centro amarillo y pétalos blancos, formando ramilletes. Se la considera medicinal.
Mariposa: DRAE (varias acepciones), (De Mari, apóc. de María, y posa, 2.ª pers. de sing. del imper. de posar). En BA, además de acepciones más comunes, 1. lamparilla que se pone por devoción ante alguna imagen (una chapita con varios corchos en las esquinas y una mecha por un agujero en el centro, flotando sobre aceite en un vaso) (GC), 2. en algunas máquinas o herramientas, tuerca con alas para enroscar más fácilmente.
Marón: DRAE (De or. inc.). 1. m. Carnero padre. En DHL, LLA, DV, HM y RO. En BA carnero destinado a cubrir a las ovejas; GC añade que se suele hacer diferencia entre carnero (con cuernos) y marón (sin cuernos).
Marraco: Voz no recogida en DRAE. En LLA marón. En DHL. En BA cerdo semental, verraco (GC).
Marrano: DRAE (varias acepciones), (Del ár. hisp. muḥarrám, y este del ár. clás. muḥarram, declarado anatema). 3. m. y f. coloq. Persona sucia y desaseada. U. t. c. adj. 6. m. cerdo (‖ mamífero artiodáctilo). En BA 1. se decía así al gocho, cocho o cerdo, 2. también a la persona que iba muy sucia, desaseada, descuidada.
Masar: En DRAE amasar. En DHL. En BA también amasar (GC).
Masera: DRAE (varias acepciones), (De masa). 1. f. Artesa grande que sirve para amasar. En LLA. En chopo8. En BA, con GC, artesa que se usa para cernir la harina o para amasar el pan.
Matadura: DRAE (De matar, llagar a un animal). 1. f. Llaga o herida que se hace la bestia por ludirla el aparejo o por el roce de un apero. En LLA. En BA, con GC, 1. herida producida por el roce con algo, 2. en los animales, la producida por los aperos de labranza, en especial por la cullera, las cadenas,…
Matajudíos: En DRAE otra acepción. En BA, con GC, vino con limón, limonada, que se toma la noche del jueves santo y el viernes santo.
Matanza: DRAE (varias acepciones), 3. f. Faena de matar los cerdos, salar el tocino, aprovechar los lomos y los despojos, hacer las morcillas, chorizos, etc. 6. f. Conjunto de piezas que resultan de la matanza del cerdo y que se comen frescas, adobadas o en embutido. En BA es 1. la faena de matar los cerdos (antes también ganado bovino o caballar), 2. el tiempo que se emplea en matar y las tareas asociadas, 3.  el conjunto de todas las piezas (frescas, adobadas) que resultan.
Matapollos: En DRAE otra acepción. En BA, con GC, coca frecuente en lugares húmedos de la casa (bodega, bajo unas piedras,…); viven en la oscuridad o solo salen de noche, y donde aparece una, siempre hay más. Se llamaban así porque, cuando había pollos en las casas, las picaban y de resultas se morían.
Mataquintos: DRAE 1. m. p. us. Cigarrillo de mala calidad y de sabor muy fuerte. En LLA. En BA tabaco de muy mala calidad, sin boquilla y parecido a “peninsulares” (también ZA), amarillo añade GC.
Material: DRAE (varias acepciones), 6. m. Cuero curtido.  En LLA. En BA cuero, piel curtida: lleva unas botas de material.
Matocón: Voz no recogida en DRAE. En DHL y LLA. En BA especie de melocotón pequeño que se cría principalmente en secano, en las viñas (GC).
Matoconal: Voz no recogida en DRAE. En BA el árbol que da los matocones(GC).
Matraca: DRAE (varias acepciones) 2. f. Instrumento de madera compuesto de un tablero y una o más aldabas o mazos, que, al sacudirlo, produce ruido desapacible. A. Hernández en HA dice: “Instrumento de madera para hacer ruido en Semana Santa”. LPJ, pág 92 y 292.
Matrácula: Voz no recogida en DRAE. En DA, DV y HM. En BA era la matraca compuesta por un tablero y uno o dos mazos que, al sacudirlo, giraban, golpeaban el tablero y producían ruido; utilizada en Semana Santa (AC).
Maula: DRAE (varias acepciones), (De maular). 1. adj. Arg., Bol., Perú y Ur. Cobarde, despreciable. 2. f. Cosa inútil y despreciable. En BA 1. inútil, manta, despreciable, indeciso, vago,… y añade GC que es reminiscencia de la invasión árabe (cuando algunos cristianos se hicieron mahometanos, se les llamó maulas, despreciables), 2. aquel material invendible que queda en un almacén como algo despreciable.
Maulería: DRAE (dos acepciones),  (De maulero). 1. f. Hábito o condición de quien tiene y emplea maulas o artificios para engañar. En BA, con GC, vivir sin hacer nada, ser un maula y presumir de ello: ese, ¡qué maulería tiene!
Maya: DRAE (varias acepciones), (De mayo, mes de la floración). 5. f. Juego de muchachos, consistente en esconderse todos, menos uno que queda al cuidado de un objeto, generalmente una piedra, al cual se da el nombre de maya. El lance está en llegar a la maya antes que el encargado de cuidarla, cuando este se separa de ella para descubrir a los escondidos. RB 05/06, pág 33, RB 05/06, pág 30, RB 04/05, pág 66.
Mayal: DRAE (dos acepciones), (Dialect. por mallal, de mallar, del lat. *malleāre, golpear). 2. m. Instrumento compuesto de dos palos, uno más largo que otro, unidos por medio de una cuerda, con el cual se desgrana el centeno dando golpes sobre él. En BA el palo más largo y  grueso de los dos brazos que forman el porro y es el que golpea el cereal para desgranarlo; añade GC que se le dice también piértigo; el más corto y delgado era el manal.
Mayar: DRAE 1. intr. maullar. En RB 1980/81, pág 9 escriben “… que las uvas están sin mayar (cocer)”. En BA, con GC, cocer, hervir el mosto: el mayar del mosto.
Mayo: DRAE (varias acepciones), (Del lat. maius). 2. m. Árbol o palo alto, adornado de cintas, frutas y otras cosas, que se ponía en los pueblos en un lugar público, adonde durante el mes de mayo concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y otros festejos. En LLA, DV y RO. En BA palo muy largo que se colocaba en la plaza el primer domingo de mayo (AC).
Maza: DRAE (varias acepciones),  (Del lat. vulg. *mattĕa). RB 09/10, pág 46. En BA 1. herramienta de madera (especie de martillo de gran tamaño) que sirve para fincar estacas, palos,…, 2. algas fibrosas y verdes, afincadas en el fondo del río, l’azague, el reguero, fuentes, arroyos,… y que se ondulan con la corriente del agua (GC).
Mazo: DRAE (varias acepciones), (De maza). En LLA y RO. En BA herramienta formada por un tablón de madera labrado (40x20 cm en base y 10 cm altura), con un agujero en el centro para insertar el mango (palo de salguera) curvo; la base era plana y la parte superior convexa. Se usaba para machacar los garbanzos, a ambas manos alternativamente.
Mazorca: DRAE (varias acepciones),  (Del ár. hisp. masúrqa o maṣúrqa, este del ár. māsūrah, y este del persa māsure, tubo usado como bobina). 1. f. Porción de lino o lana ya hilada y recogida del huso. 2. f. Fruto en espiga densa, con granos muy juntos, de ciertas plantas gramíneas, como el maíz. En BA, además de estas dos acepciones, pieza que enganchada en lo alto del árbol del molino, hacía mover la piedra móvil.
Mechinal: DRAE (dos acepciones), (Del mozár. y ár. hisp. mǧynr, y este del lat. machinālis, de la máquina, del andamio). 1. m. Agujero cuadrado que se deja en las paredes cuando se fabrica un edificio, para meter en él un palo horizontal del andamio. En DA, LLA y DHL. En BA 1. agujeros cuadrados u organillos de los andamios, 2. abertura lateral o superior que se abre para conseguir algo de ventilación en un lugar, la bodega por ejemplo (GC).
Meda: DRAE (Del lat. meta, montón cónico). 1. f. Ast., Gal., León y Zam. Conjunto de haces de mies o paja, o de hierba, dispuestos en forma de cono. RB 05/06, pág 34. En BA hacina, menojos de mies amontonados en forma circular con la espiga para adentro y cubierta con un tejado cónico; se trataba de que no se mojara el interior si llovía (GC y AC). Se amedaba principalmente el centeno porque era lo primero que se acarriaba y lo último que se trillaba.
Medianil: DRAE (varias acepciones), (De mediano e -il). 2. m. Pared común a dos casas. En DA, LLA y RO. En BA pared, valla, cerca entre dos casas o dos fincas costeado por ambos propietarios.
Medrar: DRAE (De *mejdrar, sínc. de mejorar). 1. intr. Dicho de un animal o de una planta: crecer (tomar aumento). 2. intr. Dicho de una persona: Mejorar de fortuna aumentando sus bienes, reputación, etc. DMM añade Prosperar: mejorar de posición económica o social. DG, pág 285, “Medran a la sombra de los muertos”. En BA también se dice de las personas cuando crecen, estiran: este rapá ha medrao mucho este año.
Meín: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL y RO. En BA orín; curaba las heridas. Añade ZA que cuando capaban a los cochinos, le echaban meín.
Mejarriar: Voz no recogida en DRAE. En DHL y LLA. En BA llover poco, cuando está lloviznando (ZA).
Mejarriona: Voz no recogida en DRAE. En LLA. En BA niebla meona, muy blanda, que no te enteras pero te cala, te moja (JC); también llovizna fina, suave, menuda (en DA l’orbayu). ZA cita niebla mejarriona.
Melecina: deformación en pronunciación de medicina (GC).
Melo: Voz no recogida en DRAE. En DHL, LLA y RO. En BA baño cristalino (color de miel) que se da a la cerámica como protector; se usan también otros colores (GC y ZA).
Meluca: En DRAE y DA meruca. En DHL, HM y RO. En BA lombriz de tierra (GC, JC y AC).
Memoriar: Voz no recogida en DRAE. En BA recordar (GC).
Menezuela: Voz no recogida en DRAE. En DA menazuela. En DHL y LLA. En DV merezuela y merzuela.  En BA la molleja de las gallinas; GC dice molleja o pergañuela de las aves.
Menojo: En DRAE manojo (dos acepciones),  (Del lat. vulg. manucŭlus). 1. m. Haz pequeño de cosas que se puede coger con la mano. En BA manojo, haz (GC y ZA); el menojo del cereal se hacía con varias gavillas.
Mentira: DRAE (varias acepciones), (De mentir). 3. f. coloq. Manchita blanca que suele aparecer en las uñas. En BA, además de acepciones más comunes, también mancha que sale en las uñas; GC añade que principalmente en los niños.
Mercar: DRAE (Del lat. mercāri, comprar). 1. tr. Adquirir algo por dinero, comprar. En DHL y LLA. En DV mercar y mercari. En BA comprar o vender cosas más bien pequeñas, actividad en el mercado (AC); GC escribe mercare.
Merendola: DRAE 1. f. merendona. En DHL y LLA.  En BA merienda abundante (GC).
Merina: DRAE (varias acepciones), (Del lat. maiorīnus, perteneciente al o a lo mayor). 1. adj. Dicho de un carnero o de una oveja: Que tiene el hocico grueso y ancho, la nariz con arrugas transversas, y la cabeza y las extremidades cubiertas, como todo el cuerpo, de lana muy fina, corta y rizada. En BA esta acepción, clase de oveja.
Merriar: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA y RO. En HM merrear. En BA 1. maullar o mayar los gatos (GC), 2. por extenxión, también el llorar de los niños. Para ZA mirriar.
Meruya: Voz no recogida en DRAE. En LLA moruxa y DHL meruxa. En BA es una hierba menuda y rastrera, de rama débil y hojas pequeñas, muy invasora, que abunda en huertos, regueros y zonas húmedas, en las liendes añade GC.
Mesina: En BA mesa pequeña, mesilla (GC); la mesina de “de noche”.
Metá: En BA deformación de mitad.
Meter: DRAE (múltiples acepciones), (Del lat. mittĕre, soltar, enviar). En BA se dice: se ha metido la niebla.
Miaina: Voz no recogida en DRAE. En LLA.  En RB 1979/80, pág 16, escriben miaina. En BA hierba menuda y difícil de exterminar; si se deja crecer, llega a ser alta (30-50 cm, señala GC), espigosa, hojas alargadas, inforescencia en espiga, abundante en zonas húmedas, orillas de caminos,…También se le decía morundanga por su inutilidad. ZA escribe meaina.
Miajina: En DRAE miaja. En BA poca, muy poca cantidad de algo; GC añade miajín y miaja.
Mielga: DRAE (varias acepciones),  (Del lat. melĭca, var. de medĭca [herba], hierba médica, procedente de Media). 1. f. Planta herbácea anual, de la familia de las Papilionáceas, de raíz larga y recia, vástagos de seis a ocho decímetros de altura, hojas compuestas de otras ovaladas y aserradas por su margen, flores azules en espiga, y por fruto una vaina en espiral con simientes amarillas en forma de riñón. Abunda en los sembrados. RB 05/06, pág 33 y RB 07/08, pág 49. En BA alfalfa silvestre que se da en los sembrados, pero también al lado de caminos y regueros (GC); se usa casi siempre en plural: mielgas.
Mielgo: En DRAE (Del lat. vulg. *gemellĭcus, de gemellus, gemelo). 1. adj. p. us. mellizo.  En CDL, miélgus, hermanos gemelos. Mellizos. En BA también mellizos, gemelos (GC).
Migar: En DRAE. En DV, HM y RO. En BA se miga la guaza, se cortan rebanadas, lo más  finas que se pueda, para hacer las sopas de ajo, las sopas de congrio,… (GC).
Mildeo: En DRAE mildiu,  (Del ingl. mildew, moho). 1. m. Enfermedad de la vid, producida por un hongo microscópico que se desarrolla en el interior de las hojas, y también en los tallos y en el fruto. En BA hongom que ataca a la vid cuando se juntan mucho calor y humedad; se combate con azufre (GC).
Milopea: DRAE melopea (varias acepciones),  3. f. vulg. Embriaguez, borrachera. En LLA melopea. En BA borrachera; añade ZA que si era de vino, para quitarla le echaban agua fría o le metían a l’azague, pero si era de aguardiente, tenía que ser con calor, a la cama, si no igual moría.
Mirar (las apabardas): RB 09/10, pág 48, mirando las apabardas. En BA quedarse ensimismado, parado, distraído mirando algo (GC).
Mirasol: DRAE (De mirar y sol). 1. m. girasol (‖ planta compuesta). En BA también girasol.
Mis: Voz no recogida en DRAE. En DHL y HM. En BA es el nombre que se da al gato (el mis) y la voz con que se llama al propio gato: mis, mis, mis,…
Mísere: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA, DHL y RO. En BA mísero, miserable, pobre del todo (GC y ZA); se aplica también al terreno de mala calidad.
Misín: Voz no recogida en DRAE. En DHL, DV y HM. En BA diminutivo de mis, ordinariamente para referirse a los gatos pequeños, y se usa igual: misín, misina.
Mismín: En LLA, DHL y RO. En BA diminutivo de mismo, ahora mismín voy, al instante rápido.
Mixto: DRAE (varias acepciones), (Del lat. mixtus). 3. m. cerilla (varilla con cabeza de fósforo). En LLA y HM.  En BA 1. cerillas, fósforos, petardos (GC escribe misto), 2. el mixto era un tren que vagones de pasajeros y de carga (pasaba a las 16 h hacia León y a las 20 h hacia Ponferrada).
Mocerío: DRAE 1. m. Conjunto de mozos o de mozas, gente joven, o de mozos y mozas solteros. RB 04/05, pág 76.
Mocero,-a: En DRAE solo mocero y DHL mocera. En LLA. En BA joven (varón o hembra) que le gusta relacionarse con el otro sexo y de fácil enamoramiento.
Mocoso: DRAE (varias acepciones), 2. adj. despect. Dicho de un niño: Atrevido o malmandado. 4. adj. p. us. Insignificante, de ningún valor ni importancia. En BA, también despectivo, se dice de los pequeños cuando estorban, cuando se creen algo (ZA),…
Mocha: En DHL. En BA, con GC, marca que se hace a las ovejas en la oreja para distinguirlas.
Mocho, -a: DRAE (varias acepciones) (De or. inc.). En LLA, DHL, DV y HM. En BA, con GC, que carece de excrecencias o adornos que lo pueden caracterizar, todo lo que va sin sus apéndices naturales visibles: el buey que ha perdido uno o los dos cuernos está mocho (también AC), el trigo sin argañas es mocho, la torre de la iglesia sin el remate en pináculo es mocha, la persona con el pelo muy rapado va mocha.
Modorro/a: En DRAE (varias acepciones) (De or. inc.). En BA 1. adormecimiento, sueño, tener sueño por cansancio (GC), 2. se dice de la oveja con una enfermedad (especie de meningitis) que causa atontamiento y desorientación, da vueltas, 3. cuando en el estraperlo, la gente decía que iban a ganar un modorro (un duro) a la estación (ZA), 4. insulto, tonto, de pocas luces.
Mofoso: En DRAE mohoso. En DHL, HM, DV y RO. En BA mohoso, lleno de moho (GC y JC).
Mojadura: DRAE 1. f. Acción y efecto de mojar o mojarse. En HM. En BA mojarse bien, hasta empaparse, por la lluvia o por caerse al agua, “coger una trucha” (GC).
Moje: DRAE (De mojar). 1. m. Salsa de cualquier guisado. En LLA, DV y RO. En BA la salsa que acompaña en guisados, ensaladas,… (GC y ZA): toma pan y moja o apaña bien el  moje.
Mojón: DRAE (varias acepciones), (Del lat. hisp. *mutŭlo, -ōnis, de mutŭlus). 1. m. Señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, términos y fronteras. En LLA. En BA marca o señal permanente, generalmente una piedra fincada, en el límite entre dos propiedades, llamada también fito (GC y ZA).
Moldera: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA, DHL, HM, DV y RO. En BA acequia o cauce pequeño de agua para regar fincas separadas de los regueros (GC, JC, ZA y AC); el agua entraba desde el río por los cauces más grandes (l’azague, l’azaguina, el reguero grande), después pasaba a los regueros (el del Geijo, el de la calle Atrás, el del Prao,…) y de estos a las molderas; a veces, se utilizaba individualmente el cervial.
Molienda: DRAE (varias acepciones), (Del pl. n. lat. molenda, cosas que se han de moler). 1. f. Acción de moler, especialmente el grano. 2. f. Porción o cantidad de caña de azúcar, trigo, aceituna, chocolate, etc., que se muele de una vez.  En BA es tanto el acto de moler en el molino como lo que se muele y el resultado (GC).
Mollego: Voz no recogida en DRAE. En DA y DHL mullegu. En LLA y HM molledo. En RO. En BA, también mullego, la miga de pan, lo que no es corteza en una guaza (GC y ZA).
Molondro: DRAE (Cf. molondra). 1. m. coloq. p. us. Hombre perezoso y torpe. En LLA. En BA cabeza grande, es despectivo (JC).
Mondilla: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL, HM y RO. En chopo8. En BA también mundilla,  1. escoba larga  de paja o de brezo para barrer el rescoldo y la ceniza del horno del pan, 2. tea, antorcha que llevan los chicos para alumbrar el camino a los Reyes Magos durante la cabalgata, formada por un varal con un brazado de gamonetas atado a la punta; (GC, AC y JC). Podía ser cuelmo en vez de gamonetas (ZA).
Mondillón: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL y RO. En BA haz, feije más bien grande de leña menuda, de escobas (planta),…ZA añade que también de alfalfa, trébol,…
Mondongo: DRAE (varias acepciones),  (De mondejo). En DA mondongu. En LLA. En BA la masa de carne de cerdo o de vacuno, picada y sazonada en la artesa, con la que se hacen los chorizos o la masa que se pone en las morcillas; ZA dice mendongo.
Monín,-a: Voz no recogida en DRAE. En DA y LLA. En BA bonito, guapo (para dirigirse afectivamente a niños/as).
Monserga: DRAE (De or. inc.). 1. f. Exposición o petición fastidiosa o pesada. U. m. en pl. 2. f. coloq. Lenguaje confuso y embrollado. En LLA y DHL. En BA, casi siempre en plural, cosas de poca o ninguna importancia, tontelas dice ZA.
Moña: DRAE (varias acepciones), (Quizá de la raíz prerromana *mūnn-, protuberancia, bulto). 6. f. coloq. Embriaguez, borrachera. En BA 1. borrachera, 2. moña del chorizo, cada una de las dos puntas atadas del chorizo.
Moñica: En DRAE boñiga (Etim. disc.). 1. f. Excremento del ganado vacuno. 2. f. Excremento de otros animales semejante al del vacuno. En LLA y DHL boñica, moñiga, moñica. En DG, pág 39, “las callejuelas…siempre cubiertas de boñigas…”. En BA moñica: excrementos del ganado vacuno que, como explica GC, lo mismo sirve para abono del campo que para formar “rescoldo” donde asar. También ZA y AC.
Moñiquero: Voz no recogida en DRAE. En LLA boñiquero. En BA lugar donde se amontonan las moñicas y el propio montón; añade GC que es característico el que se encuentra en una esquina de la era en época de trilla. ZA escribe muñiquero de la era, donde se cazaban muchos pardales.
Moquero: En DRAE 1. m. Pañuelo para limpiarse los mocos. RB 09/10, pág 50, “el moquero empapado”. En BA se utiliza esta misma acepción (GC, ZA y AC).
Moquillo: DRAE (varias acepciones), (Del dim. de moco). 1. m. Enfermedad catarral de algunos animales, y especialmente de los perros y gatos jóvenes. En LLA. En BA enfermedad, catarro de algunos animales, exteriorizada en lacrimeo y moqueo, especialmente ganado vacuno y caballar.
Moquita: DRAE 1. f. Moco claro que fluye de la nariz. En LLA. En BA moco claro y muy líquido, agüilla, que cae de la nariz por catarros,…(GC).
Mor: DRAE (Afér. de amor). por ~ de. 1. loc. prepos. por amor de. En LLA, DV, HM y RO. En BA motivo, causa: por mor de, por causa de, por culpa de (ZA); no llegué antes por mor de acabar.
Morapio: DRAE (Del ár. hisp. *murabbí, y este del ár. clás. murabbà, electuario, por murabbab, hecho arrope). 1. m. coloq. Vino oscuro, tinto. En LLA. En BA vino tinto (ZA).
Moratón: DRAE 1. m. coloq. cardenal2. En DA y LLA. RB 06/07, pág 37, “las uvas de moratón”.En BA, además, clase de vid que produce una uva negra cuyo jugo tiñe mucho.
Morcete: Voz no recogida en DRAE. En BA, con GC, cantidad de materia coprológica expulsada en cada evacuación humana para aliviar el organismo. Al asentarse  suele tomar aspecto cónico o, en algunos casos, forma zigurática o de ensaimada cónica (esta segunda parte es comprobable solo cuando se “tira el pantalón” en el campo).
Morena: DRAE (varias acepciones) (De or. prerromano; cf. vasco muru, montón). 1. f. Montón de mieses apiladas en el rastrojo o en la era. RB 05/06, pág 34. En BA era, además, apilar con orden los menojos de mies en el rastrojo; cada montón era una morena. Así era más fácil cargar el carro y se defendían de viento y lluvia (GC, ZA y AC).
Morga: DRAE (Del lat. amurca). 1. f. alpechín. 2. f. coca de Levante. En LLA, DHL y DV. En BA planta herbácea parecida a la ortiga, pero sin el pelo urticante, con fruto envuelto en una cápsula pequeña; la raíz y la semilla machacadas se emplean para atontar peces.
Morgar: Voz no recogida en DRAE. En DHL y LLA. En BA envenenar el agua con morga o torvisco para atontar los peces y pescarlos más fácilmente (GC).
Mormera: En DRAE viene mormarse. 1. prnl. Méx. Congestionarse la nariz.  En LLA, DHL, DV y RO. En BA mormera y muermera, deriva de muermo, tener un catarro fuerte con abundante moquillo y la cabeza muy cargada, adormilado, sin fuerzas (también ZA).
Moro-Morico: DRAE (varias acepciones). En DHL y LLA. En DV morico. En BA animal de pelo negro (GC), especialmente vacuno.
Morralla: DRAE (varias acepciones), (De morro1 y -alla). 1. f. Conjunto o mezcla de cosas inútiles y despreciables. En LLA y DHL. En BA conjunto de cosas que tiene poco valor, son ruínes (ZA): ese trigo es una morralla.
Morrazo: Voz no recogida en DRAE. En DHL, LLA y RO. En BA caerse y dar con los morros en el suelo.
Morrillazo: Voz no recogida en DRAE. En DHL y LLA. En BA tirarle o darle a otro con una piedra o morrillo (GC); anduvimos a morrillazos con los del otro barrio.
Morrillo: DRAE (varias acepciones), (Del dim. de morro1). 3. m. canto pelado. En LLA, HM y RO. En RB 1977, pág 10. En BA piedra o canto rodado que se puede arrojar con la mano contra algo o alguien (GC y ZA).
Morro: DRAE (varias acepciones). En DHL y LLA. En BA, además, una nube negra y con amenaza de lluvia que se acerca: mira que morro viene por ahí; morro de liebre, una clase de manzanas; beber a morro, con los labios pegados al recipiente, sin vaso; estar de morros, enfadado.
Morterazo: DRAE (varias acepciones). En LLA. En BA golpe que le dan a uno (con un objeto, con  la mano,…) o que se da en una caída, choque,…
Morugo: En DRAE (De or. inc.). 1. adj. Dicho de una persona: Taciturna, huraña, esquiva. En En LLA y DV. En BA una persona que no habla, con mal mirar, introvertida, huidiza, desconfiada (GC), huraña, cazurra, arisca, que parece enfadada,…
Morundanga: En DRAE y DMM morondanga, (De morondo y -anga). 1. f. Cosa inútil y de poca entidad. En BA misma acepción, por eso, a veces, se usaba como sinónimo de miaina.
Mosquera: Voz no recogida en DRAE. En LLA. En BA cajón abierto por las cuatro caras laterales, aberturas cubiertas con tela metálica (alambrada) fina (GC); también llamada fresquera, se situaba colgada del techo mediante una alambre o barra de hierro y lejos de la pared; solía estar en la despensa o pieza más fresca de la casa (de ahí fresquera). En ella se guardaban carnes, salazones, pescado, platos cocinados...); se buscaba aislarlos de insectos, ratones,… y mantenerlos frescos.  
Mosquilón: Voz no recogida en DRAE. En DHL y LLA. LPJ, pág 327. RB 04/05, pág 66. En BA bofetada, tortazo, cachete dado con la mano en la cabeza, cara, cuello (GC, JC y ZA); se puede considerar sinónimo de nísparo y sornabirón.
Mostada: En DRAE almorzada, ambuesta o ambueza. En CDL, lo que cabe en el cuenco de la mano. En DHL, DV, HM y RO. En BA la cantidad de una cosa que cabe en el cuenco que forman las dos manos abiertas y juntas por los meñiques (JC, ZA, AC y GC).
Mostrenco: DRAE (tres acepciones), (Alterac. de mestenco). 2. adj. coloq. Ignorante o tardo en discurrir o aprender. En BA bruto, torpe en aprender y escaso de conocimientos (GC).
Mozo,-a: DRAE (varias acepciones), (De mus mos, con que se le llama). En BA mozo/a del caldo (también LLA y HM) servía la comida o la cena en la boda cuando ésta era en la casa de la novia (GC).
Mozón,-a: En BA joven de buena talla, buen tipo y buen ver; también en LLA.
Mozuco: Voz no recogida en DRAE. RB 05/06, pág 33, utiliza mozucos. En BA joven que está casi en edad de mozo, pero aún no lo es (GC).
Muelo: DRAE (De muela). 1. m. Montón, y especialmente el de forma cónica, en que se recoge el grano en la era después de limpio. En LLA, HM y RO. En BA montón de grano ya limpio en la era o en la panera (GC y ZA).
Muermo: DRAE (varias acepciones), (Del lat. morbus, enfermedad). 1. m. coloq. Persona o cosa tediosa y aburrida. 4. m. Veter. Enfermedad virulenta y contagiosa de las caballerías, caracterizada principalmente por ulceración y flujo de la mucosa nasal e infarto de los ganglios linfáticos próximos. Es transmisible al hombre. En LLA, HM y RO. LPJ, pág 146. En HT 16 pingando el muermo sobre la mesa de la cocina”. En BA 1. catarro de nariz en los equinos (JC y ZA) o especialmente destacado en las ovejas (están amuermadas, con el muermo), dice GC, que también escribe muermera, 2. persona que está atontada y se pone pesada, insistente: muermo, que eres un muermo. Se utiliza la expresión “pingar el muermo”, quedarse dormido sobre la mesa después de comer o cenar.
Mujas: Voz no recogida en DRAE. En BA agujetas que notan en los músculos cuando se ha realizado un esfuerzo no habitual (GC, ZA y JC).
Mujer: En BA, con GC, se emplean aumentativos de mujer, mujeraca-mujerona, mujer grande pero también con carácter despectivo (lo mismo que mujeruca), y diminutivos, mujerica-mujerina, mujer pequeña y también, a veces, matiz de lástima, compasión.
Mullego: En DRAE molledo (dos acepciones), (De muelle1). 2. m. miga (del pan). En DHL mullegu. En BA la miga del pan (JC); ZA dice mollego.
Mullida: En DRAE melenera (dos acepciones),  (De melena1). 2. f. Almohadilla o piel que se pone a los bueyes en la frente para que no les roce la cuerda o correa con que se les sujeta el yugo. En CDL, lo que va embaju lus cuberterus pa que nu lastime el yugo al buey. En BA almohadilla (forrada de pelleja o cuero) que se pone sobre la testuz de las reses uncidas (bueys, vacas) para amortiguar y suavizar el contacto con el jugo (GC y AC). ZA dice que la cubierta se hacía con la piel de un perro, con un saco,…
Mullidora: DRAE 1. adj. Que mulle1. En LLA y RO. En BA máquina/artilugio agrícola con tres brazos, el central que termina en una mariposa y los dos laterales que son azadones; normalmente tiraba de ella una caballería y removía la tierra y quitaba las hierbas en los surcos del siruendo (patatas, habas, remolacha, maíces,…).
Mullir: DRAE (varias acepciones), (Del lat. mollīre, ablandar). 1. tr. Esponjar algo para que esté blando y suave. 2. tr. Agr. Cavar alrededor de las cepas, de las patatas, etc., ahuecando la tierra. En LLA y RO. En HT 6 mullendo garbanzos”. En BA, también GC, 1. echar paja en la cama del ganado en la cuadra, 2. remover, ahuecar la tierra y quitar la hierba mala en el siruendo o en la huerta con la azada o la mullidora, 3. remover, esponjar el jergón o el colchón de la cama, 4. darle una paliza a alguien: le mulleron a palos o a golpes.
Munda: En BA monda, corteza, piel (GC) de patatas, manzanas,...
Mundar: mondar; en BA se dice mundar o esmundar.
Munín,-na: ver monín,-a.
Murga: DRAE (varias acepciones), dar la ~. 1. loc. verb. coloq. Molestar con palabras o acciones que causan hastío por prolijas o impertinentes. En BA se usaba también esta misma acepción, dar la lata (ZA): deja ya de darme la murga.
Muria: DRAE (Del lat. murus). 1. m. León. Especie de majano. En LLA, DHL, DV, HM y RO. En BA montón de cantos para marcar los límites entre dos o más pueblos (ZA); GC añade que cuando son muy importantes se llaman arcas y que se suele hacer revisión anual con representantes (testigos) de los pueblos implicados.
Murión: En BA muria grande (ZA y en Apuntes para la Hª de Barrientos, pág 2).
Murria: DRAE (varias acepciones), (De or. inc.). 1. f. coloq. Especie de tristeza y cargazón de cabeza que hace andar cabizbajo y melancólico a quien la padece. En LLA, DHL y RO. En BA morriña, tristeza, melancolía (GC).
Murriñoso: En DRAE y LLA morriñoso. En DHL. En BA, con GC, 1. de aspecto tristón, enfermizo, con morriña o murria, 2. cielo nublado, plomizo y triste.
Musaraña: DRAE (varias acepciones), (Del lat. mus aranĕus, con la t. de araña). En BA estar en las musarañas, despistado, distraído, sin enterarse, estar en Babia (GC).
Muso: En DRAE. En LLA, DHL y RO. En BA apocado, tímido, cobarde, pero también astuto, zorro; también musín.



Nn


Na: En BA nada.
Nabiza: DRAE 1. f. Hoja tierna del nabo, cuando empieza a crecer. U. m. en pl. Caldo, ensalada de nabizas. 2. f. Raicillas tiernas de la naba. En LLA  y RO. En DHL ñabiza.  En BA hoja tierna del nabo (GC).
Naco: DRAE (varias acepciones), (Del gall. port. anaco, pedazo). En LLA y DHL anaco. En BA trozo, rebanada  más bien pequeña de pan, zoque,… (GC).
Nadatón: Voz no recogida en DRAE. En LLA y DHL. En BA darse un chapuzón, nadar poco tiempo y con prisa.
Nadija: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA, DHL y HMV nadea. En BA nadija, pieza de hierro del molino unida al extremo superior del huso del rodezno y empotrada en la piedra móvil, con lo que al girar el rodezno se mueve dicha piedra.
Naide: En BA nadie.
Naguar: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA y DHL. En BA, con ZA, 1. echar agua con un caldero, una pala,… al fruto por escasez de agua o porque no subía, 2. echar agua a una tierra porque se quiere sembrar y está muy seco.
Nalga: DRAE (Del lat. vulg. natĭca). 1. f. Cada una de las dos porciones carnosas y redondeadas situadas entre el final de la columna vertebral y el comienzo de los muslos. En HT 16 “nalgas”. En BA glúteo, posadera, cada mitad del trasero (GC).
Namás: En BA contracción de nada - más (GC).
Nano: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA, DHL, DV, HM y RO. En BA enano (ZA).
Nascencia: DRAE (Del lat. nascentĭa). 1. f. p. us. Acción y efecto de nacer. En DHL. En LLA, DV y RO nacencia. En BA nacencia, nacimiento (GC).
Naspa: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA, DHL y HM. En BA devanadera, para devanar, artilugio/herramienta de madera, asentado en una base fija, con un aspa que giraba y se utilizaba para hacer madejas (ZA y AC).
Natera: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA y DHL. En BA mocos secos o semisecos pegados a la nariz (JC y GC).
Negrillo: DRAE (varias acepciones),  (Del dim. de negro). 1. m. olmo. En DA negrillu. En LLA y RO. En RB 2009/10, pág 48. En BA olmo, álamo negro (GC); actualmente ya solo se ven arbustos; antes se criaban árboles grandes y su madera era dura y muy apreciada.
Nel: En LLA, DHL, DV y HM. En BA contracción de en el (GC): padre está nel huerto.
Neste: En LLA, DHL y DV. En BA contracción de en este (GC): ¡ponte neste lado!
Nevisca: DRAE (De nieve e -isca). 1. f. Nevada corta de copos menudos. En LLA. En HT 37. En BA nevar con poca intensidad, caer nieve líquida y acompañada de viento.
Niador: ver nialero.
Nial: DRAE (De nidal). 1. m. almiar (montón de paja). En LLA, DHL, DV, HM y RO. En BA  lugar donde ponen sus huevos las gallinas y el nido de los pájaros (JC, ZA y GC).
Nialada: Voz no recogida en DRAE. En DA, LLA, DHL y RO. En RB 04/05, pág 66. En BA conjunto de los huevos puestos en el nial y los pollos que salen de una misma opuesta (GC y ZA).
Nialero: Voz no recogida en DRAE. En DA y DHL nialeru. En LLA. En BA, también niador, huevo ponedero que se deja en el nial como reclamo para que la gallina siga poniendo (GC); AC escribe niadero.
Nísparo: Voz no recogida en DRAE. En LLA, DHL y RO. En BA bofetada, tortazo, cachete dado con la mano en la cabeza, cara, cuello (GC y ZA); se puede considerar sinónimo de mosquilón y sornabirón.
Norabuena: contracción de en hora buena (GC).
Noragüena: norabuena.
Noramala: contracción de en hora mala (GC).
Norte: En BA, además de las acepciones comunes, ver los nortes es asomarse por la mañana a la puerta de la calle, a una ventana o a qualquier mirador a ver qué tiempo trae el nuevo día. En HT 18 y 28 se habla de “observatorio para ver los nortes”.
Nubarrón: DRAE 1. m. Nube grande, oscura y densa, separada de las otras. En BA nube muy oscura, amenazando lluvia y que puede estar sola o formando un conjunto: el cielo está lleno de nubarrones.
Nublo: DRAE (varias acepciones), (Del lat. nubĭlus). 1. adj. Cubierto de nubes. En LLA y RO.  En BA nublado, cubierto de nubes, tiempo oscuro (GC).

























  













Ññ

Ñacra: Voz no recogida en DRAE. En DA y DHL ñacara. En LLA, DV, HM y RO. En BA 1. natera, moco seco y verdoso pegado en el interior de la nariz (GC, AC, JC y ZA), 2. inútil, ruín, que no vale para nada; siempre en plural y despectivo, eres un ñacras.
Ñalga: En LLA, DHL, DV, HM y RO. En BA nalga (AC y ZA).
Ñalgada: DRAE nalgada, (varias acepciones),  1. f. Golpe dado con las nalgas. 2. f. Golpe recibido en ellas. En LLA, DHL, HM y RO. En BA caída sobre las posaderas o azote en las nalgas (AC y ZA).
Ñial: En BA nial, nido; también ñal, dice AC.
Ñísparo: En BA nísparo, cachete en la cabeza (AC).
Ñoño: DRAE (varias acepciones), (Del lat. nonnus 'anciano', 'preceptor, ayo'). 1. adj. Dicho de una cosa: Sosa, de poca sustancia. 2. adj. coloq. Dicho de una persona: Sumamente apocada y de corto ingenio. En BA apocado y huidizo, mimado y caprichoso (GC).











No hay comentarios:

Publicar un comentario